¿Qué ver en Asturias?. Un lugar único y maravilloso en uno de los rincones más bonitos del Paraíso Natural. Encontrarás bosques mágicos y perdidos entre las montañas. El concejo de Teverga está enclavado en la parte sur del Principado de Asturias. Forma parte del Parque Natural de Las Ubiñas - La Mesa, declarado Reserva de la Biosfera en el año 2012. Sin duda, es un lugar para disfrutar del encanto de sus bosques, de sus leyendas y de sus antiguas tradiciones ancestrales. En cualquier estación del año, ¡TEVERGA TE ESPERA!.
Teverga
Y algo muy bonito que destaca en Teverga son las Brañas, pastos que se localizan en lugares altos de las montañas. Aún se conservan cabañas de piedra con cubierta de teja o escoba (teitos) y corros o cabanos (construcciones circulares con falsa cúpula de piedra).
Es parada obligatoria visitar el Parque de la Prehistoria de Teverga. Alberga la colección de arte rupestre más importante del mundo. Habitan en el lugar una pareja de caballos Przewalski, dos bisontes europeos y una cría nacida en Teverga. Y es el único ejemplar que ha nacido en Asturias desde los últimos 10.000 años.
Otros lugares de interés para visitar es y el Puerto de Maravio y el Hayedo de Montegrande, uno de los mayores de Asturias. También se puede visitar el Monumento Natural de Cueva Huerta. Es una cavidad de las mejores de la Cordillera Cantábrica. Además el concejo también alberga un rico patrimonio cultural. La Colegiata de San Pedro y sus momias es un ejemplo del paso del perrománico asturiano al románico del Siglo XI. Alberga las momias del marqués de Valdecarzana y su hijo. Y la Iglesia de Santa María de Villanueva de estilo románico. Por lo que destaca sus capiteles y su pila bautismal. Otra muestra del pasado minero de Teverga es el Castillete de San Jerónimo (Santianes). Cuenta con una sala de máquinas recuperada.
Asturias Turismo
Además sus tradiciones son las más comunes que tienen lugar en la parte de la montaña de Asturias. Las fiestas más religiosas se celebran con ritos y tradiciones ancestrales historia de sus antepasados. El día de Navidad o víspera, los hombres van a buscar ramaus de leña. El ramau es una especie de trineo que va arrastrado por 2 vacas. Cuando regresan a casa las mujeres tienen preparado un plato típico de la zona que es el escaldau que son migas hechas con manteca, vino blanco, azúcar y migas de pan. Se cuece hasta quedar una masa bien jugosa. Los niños salen a pedir el aguinaldo para el día siguiente hacer comedia por la calle. La comedia consiste en celebrar un sabroso Amagüestu de castañas acompañado con sidra dulce.
También durante la celebración del Antroxu se prepara una cena de carne, postre y frixuelos o tortillas en dulce. Los chicos jóvenes a primeras horas del atardecer echan el goxu con que retan al pueblo más cercano. Por lo que consiste en llenar una maniega con paja a la que se prende fuego lanzándola a ruedos sobre el pueblo retado. Finalmente, acción que se hace a toque de coplas y muecas. Sobre todo, disfrutarás de la deliciosa comida típica de Teverga en cualquier ocasión y momento.
Teverga que ver
¿Qué ver en Teverga?:
- Ruta Senda del Oso. Senda verde.
- Camino Natural de la Senda del Oso Entrago a Cueva Huerta.
- Ruta de los Puertos de Marabio.
- Brañas del Val.le - El Pividal.
- Brañas del Vicenturo - Cueiro.
- Camín Real de la Mesa.
- Ruta de los vaqueros de Torrestío.
- Ruta peña Sobia.
- El Rebollar.
- Los Fuexos.
- Ruta Medieval Catiel.lu d'Alesga.
- Pinturas de Fresnedo.
- Ruta Vaqueira.
- Brañas Teverganas.
- Itinerario didáctico del Hayedo Monte Grande.
- Ruta de la Braña de las Cadenas.
- Ruta de la Braña de Cuevas.
- Subida al pico de la Ferreirua.
- Monumento Natural de Cueva Huerta.
- Otras actividades: Escalada, cicloturismo, rutas a caballo ideales para niños, jóvenes o grupos.
- Parque de la Prehistoria, pinturas rupestres de Fresnedo, Colegiata de la plaza y sus momias.