Getting your Trinity Audio player ready...
|
Hoy os traemos una aventura que nos ha teletransportado a más de dos mil años atrás, cuando Asturias no era todavía Asturias como la conocemos, pero ya era tierra de luchadores, de cultura ancestral y de miradas fijas al Cantábrico. Hoy os llevamos al Castro de Coaña, un lugar fascinante cargado de historia, magia y naturaleza, perfecto para quienes aman el turismo cultural, el senderismo suave y, por qué no, las buenas vistas.
Castro de Coaña: viaje a la Edad del Hierro desde el corazón del occidente asturiano
Prepárate para conocer uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Edad del Hierro en Asturias, declarado Bien de Interés Cultural, y situado en el precioso concejo de Coaña, muy cerquita de la pequeña parroquia de Villacondide. ¿Estás listo para un paseo por la historia del occidente asturiano? ¡Vamos allá!
¿Qué es el Castro de Coaña y por qué es tan especial?
Lo primero que uno se pregunta cuando oye hablar de “castros” es… ¿qué narices es un castro? Pues bien, los castros eran antiguos poblados fortificados que los pueblos prerromanos del noroeste peninsular construyeron hace más de dos mil años. Hablamos de los siglos IV y V a.C., plena Edad del Hierro, cuando los habitantes de esta zona –conocidos como astures– vivían en comunidades pequeñas pero bien organizadas.
El Castro de Coaña es uno de los más emblemáticos y mejor conservados de toda la región. Se le conoce también como el Castro de Villacondide, por la parroquia donde se encuentra. Imagina un poblado con más de 80 construcciones de piedra, muchas de ellas perfectamente visibles hoy en día, rodeado de un sistema defensivo de murallas y fosos, en lo alto de una loma con vistas a los verdes valles del occidente asturiano. Fascinante, ¿verdad?
Cómo llegar al Castro de Coaña
El castro está a apenas 5 km de la villa de Navia, en el occidente asturiano. Se llega fácilmente en coche, siguiendo la carretera AS-12 desde Navia hasta Coaña, y después desviándote hacia Villacondide. Hay indicaciones claras, y además, la carretera tiene ese típico encanto asturiano: curvas suaves, bosques, y el eterno verde de fondo.
El coche se puede dejar en un aparcamiento gratuito a escasos metros del yacimiento, y desde allí solo hay que seguir un caminito breve hasta llegar a la entrada. ¡Plan perfecto para una excursión de medio día!
Visita guiada y centro de interpretación: un viaje al pasado con contexto
Antes de lanzarse a recorrer el castro como un Indiana Jones del siglo XXI, os recomendamos pasar primero por el Centro de Interpretación del Castro de Coaña, que está justo a la entrada del yacimiento. Este pequeño museo ofrece maquetas, paneles informativos y objetos recuperados en las excavaciones, lo cual ayuda muchísimo a entender cómo era la vida diaria en este poblado celta del occidente asturiano.
Además, se pueden hacer visitas guiadas gratuitas (sí, has leído bien: gratis), lo que mejora aún más la experiencia. Los guías te explican los detalles que se te escaparían si vas por tu cuenta: cómo eran las viviendas, qué técnicas de construcción utilizaban, cómo se defendían de los enemigos y cómo evolucionó el castro tras la llegada de los romanos.
El urbanismo del castro: más moderno de lo que imaginas
Una de las cosas que más nos sorprendió al caminar por el Castro de Coaña fue lo bien organizado que está el espacio. Aunque tiene más de dos milenios de antigüedad, no tiene nada que envidiar a un barrio actual (¡bueno, quizá sin wifi ni bares de tapas!).
El castro se divide en dos zonas:
- La acrópolis o zona noble, en la parte más alta, donde probablemente vivían los dirigentes o personas con mayor estatus.
- La zona residencial, con decenas de casas circulares y rectangulares, organizadas en pequeñas agrupaciones, con callejuelas y espacios comunes.
Muchas casas conservan todavía las bases de piedra y muestran cómo se dividían los espacios. También se pueden ver restos de hornos, canalizaciones de agua, y hasta lo que algunos interpretan como saunas o lugares rituales, lo que da idea de lo compleja que era su cultura.
Vida cotidiana en la Edad del Hierro: mucho más que hachas y fuego
Uno de los mitos más extendidos sobre los pueblos prerromanos es que eran “primitivos”. Nada más lejos de la realidad. En el Castro de Coaña, como en otros castros asturianos, la vida era bastante sofisticada para la época.
Aquí se tejía, se molía grano, se trabajaba el hierro y el bronce, se cuidaba del ganado, y se practicaban rituales religiosos. Se han encontrado restos de cerámica, herramientas de metal, y estructuras que indican que estos astures sabían lo que hacían.
Además, se sabe que tras la llegada de los romanos, el castro siguió habitado durante un tiempo, y que probablemente hubo una cierta fusión cultural, al menos durante algunas décadas. Esto se deduce por algunos restos de cerámica y modificaciones en las viviendas.
Naturaleza y paisaje: el decorado perfecto
Más allá del valor arqueológico, hay que decir que el paisaje del Castro de Coaña es una auténtica postal. El yacimiento está rodeado de verdes praderas, bosques autóctonos y, en días claros, se pueden ver las montañas y hasta el mar en la distancia.
Es un lugar ideal para quienes buscan una escapada tranquila, lejos del bullicio turístico. Además, muy cerca del castro puedes aprovechar para hacer una pequeña ruta de senderismo o visitar otros pueblos encantadores del concejo de Coaña o de la vecina Navia.
Datos prácticos para tu visita
- Horarios: Dependen de la época del año, pero generalmente abre de martes a domingo. Los lunes suele estar cerrado, como muchos museos en Asturias.
- Precio: Entrada gratuita, tanto al centro de interpretación como al yacimiento. Las visitas guiadas también son gratuitas.
- Duración de la visita: Calcula entre 1 y 2 horas si quieres verlo todo con calma y disfrutar del entorno.
- Accesibilidad: El terreno es irregular, ya que se trata de un monte, pero buena parte del recorrido está acondicionado. No es recomendable para personas con movilidad muy reducida.
Otros castros en Asturias: ruta arqueológica por el Paraíso Natural
Si te ha picado el gusanillo de los castros, ¡estás de suerte! Asturias está salpicada de ellos. Además del de Coaña, puedes visitar otros muy interesantes como:
- El Castro de Pendia (Boal), también en el occidente asturiano, más pequeño pero muy evocador.
- El Castro de Chao Samartín (Grandas de Salime), con un museo espectacular.
- El Castro de San Chuis (Allande), en lo alto de una colina con vistas impresionantes.
Todos forman parte de una red de castros asturianos que muestran cómo era la vida antes de que llegaran los romanos. Ideal para quienes quieran hacer una ruta temática por el occidente asturiano.
por qué el Castro de Coaña es un tesoro del occidente asturiano
Visitar el Castro de Coaña es mucho más que una lección de historia. Es una experiencia que conecta con nuestras raíces, que pone en valor el legado de los antiguos pobladores de Asturias, y que además se disfruta con los cinco sentidos.
Es un planazo tanto si eres un apasionado de la arqueología como si simplemente buscas un sitio bonito y original donde pasar la mañana. Porque sí, el castro tiene algo especial. Te invita a imaginar, a reconstruir mentalmente una época que no conociste, y a sentir que formas parte de una historia que empezó hace más de 2.000 años.
Así que ya sabes: la próxima vez que pienses en hacer turismo por el occidente asturiano, apunta en tu lista el Castro de Coaña. Y no olvides llevar calzado cómodo, cámara de fotos y ganas de dejarte sorprender.
Bonus: curiosidades del castro
- Fue el primer castro excavado científicamente en Asturias, allá por 1877, por encargo de la Real Academia de la Historia.
- Durante las excavaciones se encontró un tesorillo con objetos de bronce, monedas romanas y fíbulas.
- Se cree que el castro pudo llegar a tener entre 1.000 y 1.500 habitantes en su época de mayor apogeo.
¿Te ha gustado esta escapada arqueológica? ¡Compártela con tu gente y déjanos tus comentarios si ya has visitado el Castro de Coaña! Y si aún no lo conoces… ya estás tardando.
¡Hasta la próxima aventura con asturiasinfo, el blog donde la historia y la naturaleza caminan de la mano!.

Soy el rostro detrás de asturiasinfo.com. Como creadora de contenido en redes sociales, mi pasión por la comunicación y la creatividad me ha llevado a explorar y compartir todo lo relacionado con Asturias. Mi objetivo es proporcionarte información útil y entretenida que te inspire a descubrir lo mejor que esta tierra tiene para ofrecer. Además de mi trabajo en redes sociales, también soy especialista en WordPress. Mi función es mantener este espacio en línea, siempre fresco y atractivo.