|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Es un titular que nadie quiere ver en julio o agosto: “Carabelas portuguesas regresan a Asturias”. Sí, esas famosas falsas medusas que traen consigo cierre de playas, bandera roja y prohibición de baño. Así que ponte cómodo (pero no demasiado cerca del agua…) y continúa la lectura para enterarte de todo: qué son, cómo afectan, qué hacer si las ves o te pican, y qué playas se han visto afectadas recientemente.

Alertas por Carabelas Portuguesas en las Playas de Asturias
Aunque mucha gente las llama medusas, en realidad no son medusas al uso: son colonias flotantes llamadas sifonóforos (tipo Physalia physalis). Tienen una vela llena de gas (de unos 15–30 cm) y abajo, tentáculos de hasta 10, incluso 50 metros, con unos millones de células urticantes llamadas nematocistos.
Su aspecto es llamativo: una especie de botella azul más o menos violeta, flotando en superficie, arrastrada por corrientes y viento. Muy fotogénicas… hasta que pican. Su veneno es potente: provoca dolor intenso, irritación, inflamación, ampollas y, en casos graves, reacciones alérgicas o respiratorias que pueden acabar en hospitalización.
¿Qué pasa ahora en las playas asturianas?:
Alerta activa en agosto 2025
En los primeros días de agosto de 2025, el SEPA (Servicio de Emergencias del Principado de Asturias) ha lanzado una alerta por la presencia de medusas y carabelas portuguesas en varias playas costeras. Recomienda no bañarse en zonas afectadas, evitar contacto con ejemplares o fragmentos, y avisar a socorristas o llamar al 112 si ves alguna picadura o ejemplar sospechoso en la orilla.
En Gijón, la playa de El Arbeyal fue cerrada al baño tras detectarse unos treinta ejemplares. También se izó bandera amarilla en la zona de San Lorenzo por avistamientos en esa franja. Otras playas como Concha de Artedo también registraron cierres temporales.
Días antes: avistamientos en oriente y occidente astur
Según informes, ejemplares han sido detectados en los arenales de Foz, Tapia de Casariego, Muros de Nalón, y Castrillón, con al menos cinco personas atendidas por picaduras leves en playas de Salinas y San Juan de Nieva. Mientras tanto, en concejos como Colunga se llegó a cerrar al baño todas sus playas tras encontrar varios ejemplares y algunas picaduras.
Es indudable que este verano 2025 el fenómeno se extiende por toda la costa asturiana: Carabelas portuguesas regresan a Asturias con fuerza.
¿Qué significan las banderas y cuándo se cierra la playa?:
La señalización en playas españolas sigue un protocolo similar al vasco o nacional. Según la experiencia de Gijón y protocolos de Donostia / Guardia Civil:
- Menos de 3 ejemplares: bandera amarilla + señal de medusas. El baño es posible con precaución.
- 3 o más ejemplares: bandera roja en la zona afectada y baño prohibido en ese subárea.
- 15 o más ejemplares (o picaduras confirmadas en menos de una hora y presencia de carabelas): cierre total del baño en toda la playa, con bandera roja y símbolo de medusas.
Este mismo sistema se está implementando en Asturias por socios del SEPA y servicios de salvamento. En Gijón, al detectar alrededor de 30 en Arbeyal, se cerró el baño totalmente.
¿Por qué regresan ahora, y por qué en Asturias?:
Aunque el fenómeno no sigue un patrón fijo, desde 2023 se ha convertido en recurrente en el Cantábrico astur, con múltiples avistamientos cada verano 2024 y 2025. Las razones principales:
- Corrientes oceánicas y viento: arrastran estas colonias desde el Atlántico hacia las playas del norte.
- Aumento de la temperatura del agua: esto podría favorecer su reproducción más frecuente, incluso permitir más de una generación anual.
- Menor depredación y ecosistemas cambiantes: también contribuye a su proliferación.
En resumen, un cóctel de viento, calor y corrientes trae estas carabelas portugueses al litoral asturiano de forma cada vez más común.
Picaduras y efectos: ¿qué hacer si te pican?:
La picadura puede ser una experiencia desagradable. Los síntomas comunes incluyen dolor agudo tipo quemadura, hinchazón, enrojecimiento, ampollas y escozor. En casos raros: náuseas, vómitos, mareos, calambres, cefaleas, hasta reacciones alérgicas o dificultad respiratoria.
Primeros auxilios según SEPA y CEPESMA:
- Salir del agua con calma.
- Lavar la zona con agua de mar templada – nunca agua dulce, vinagre, amoniaco, orina o alcohol directamente, pues pueden empeorar la toxina.
- Retirar restos adheridos con pinzas o tarjeta, sin frotar.
- Aplicar frío durante 15 minutos (sin hielo en contacto directo).
- Desinfectar con alcohol yodado 2–3 veces al día durante 48–72 h.
- Acudir al hospital o urgencias si aparecen síntomas graves como vómitos intensos, mareos, malestar general o signos alérgicos.
- Niños, gente mayor o alérgica deben recibir atención especial desde el principio.️
El fenómeno se extiende por todo el oriente y occidente costero, así que antes de bañarte consulta el parte oficial de playas y observa las banderas.
Consejos de cómo disfrutar con precaución este verano:
1. Consulta banderas antes de entrar
- Verde: baño permitido y seguro.
- Amarilla con símbolo de medusas: precaución, quizás carabelas.
- Roja: baño prohibido, no te la juegues.
2. Si ves medusas o carabelas en la orilla o mar… no entres al agua y avisa al socorrista o llama al 112.
3. No toques ejemplares muertos ni fragmentos en la arena, el veneno puede mantenerse hasta 24 horas incluso fuera del agua.
4. Si te pica:
- Lava con agua de mar templada sin frotar.
- Aplica frío con cuidado.
- Usa pinzas o tarjeta para quitar restos.
- Desinféctalo y observa posibles síntomas.
- El 112 está ahí si empeora.
5. Protección personal para quienes pasen mucho tiempo en el agua: gafas, lyncras, neopreno ligero… ayudan a evitar contacto accidental con tentáculos.
Tabla resumen para tener a mano:
| Tema | Información clave |
|---|---|
| ¿Qué son? | Falsas medusas (carabelas portuguesas), colonias flotantes con tentáculos urticantes |
| Apparición en Asturias | Avistamientos en Gijón, Llanes, Colunga, Muros, Castropol, Foz… en verano 2025 |
| Banderas en playa | Amarilla: precaución; roja: baño prohibido; cierre por 15+ ejemplares |
| Síntomas de picadura | Dolor agudo, ronchas, ampollas, en casos raros mareo, vómitos o dificultad respiratoria |
| Primeros auxilios | Agua de mar templada, pinzas, frío, desinfección, atención médica si empeora |
| Evitar riesgos | No tocar fragmentos, usar ropa protectora, seguir indicaciones del SEPA o socorristas |
✍️ Asturias, playas vigiladas… pero siempre encantadoras:
Sí, las carabelas portuguesas regresan a Asturias este verano 2025 con más fuerza que nunca. Se han registrado cierres de playas, prohibición del baño, banderas rojas y precauciones reforzadas por el SEPA y servicios de salvamento en Gijón, Llanes, Colunga, y más.
Pero no te asustes: con la información adecuada puedes disfrutar aún de Asturias y sus playas de forma segura. Observa las señales, actúa con prudencia, y recuerda que si las playas están cerradas, la región tiene un millón de alternativas para pasarlo genial sin riesgo.
Fuentes utilizadas:
Información actualizada sobre aparición de carabelas portuguesas, cierres de playa, protocolo de banderas y primeros auxilios durante agosto 2025 han sido recogidas en medios como El Diario.es / EFE (ElHuffPost, Donostia, Diario AS, elDiario.es), El Tiempo.es (eltiempo.es), La Voz de Asturias (La Voz de Asturias), RTPA (RTPA, RTPA) y artículos de 2024 sobre protocolos similares en Donostia / Guardia Civil que se replican en Asturias (Donostia, LaSexta, www.20minutos.es – Últimas Noticia).

Soy el rostro detrás de asturiasinfo.com. Como creadora de contenido en redes sociales, mi pasión por la comunicación y la creatividad me ha llevado a explorar y compartir todo lo relacionado con Asturias. Mi objetivo es proporcionarte información útil y entretenida que te inspire a descubrir lo mejor que esta tierra tiene para ofrecer. Además de mi trabajo en redes sociales, también soy especialista en WordPress. Mi función es mantener este espacio en línea, siempre fresco y atractivo.